Hoy jueves 17 de julio de 2025, se conmemoran 68 años de la desanexion del territorio Putumayense del departamento de Nariño esta es su historia.
💥 Hace 68 años, el Putumayo recuperó su voz y su autonomía tras una lucha incansable contra la imposición administrativa desde Nariño. Esta historia de resistencia, memoria y dignidad merece ser recordada. Descubre cómo un pueblo unido cambió el rumbo de su destino. 👉 Haz clic y revive este capítulo de libertad territorial
EDITORIAL


Hoy jueves 17 de julio de 2025, se conmemoran 68 años de la desanexion del territorio Putumayense del departamento de Nariño esta es su historia.
Editorial por Ing. Edmundo Maya Ponce.
Estudio en Colegio Nacional Pio XII de Mocoa. Ingeniero Agricola - Universidad Nacional de Colombia. Especialización en ecología y medio ambiente - Universidad IINCA de Colombia. Post-grado en ordenamiento territorial y desarrollo sostenible Universidad de Paris. Francia.
Hoy jueves 17 de julio de 2025, se debería festejar desde las vísperas, nuestra independencia del departamento de Nariño, una verdadera víspera con cohetones, vaca loca, castillos y gran colorido de pólvora, como lo eran las vísperas de fiestas importantes en los años 60’s y 70’s del siglo pasado en Mocoa.
El territorio Putumayense, como entidad territorial, ha pasado de ser Comisaria desde 1912, Intendencia en 1968 y Departamento desde 1991; para quienes nos gusta recrear la historia de nuestro pueblo, encontramos hechos históricos, que han perfilado el constructo social, políticoadministrativo, económico y cultural; muchos de estos hitos históricos, pasan al olvido en estos tiempos de revolución de la tecnología, comunicaciones, con la consecuente pérdida de valores y civismo.
La construcción del espacio que ocupa el ente territorial político administrativo departamento del Putumayo ha tenido un comportamiento histórico de péndulo, unas veces arriba y otras abajo (depresión); una de esas fases de decrecimiento y considero el más duro, fue la anexión del territorio putumayense al Departamento de Nariño.
“Salve Patria terruño de gloria”. Con nuestro Himno compuesto por Julio Mora Acosta y este diálogo, deseo ponerme de pie y rendir homenaje a hombres y mujeres tenaces que se organizaron y se unieron en torno a un objetivo: Desanexarse del Departamento de Nariño.
El escenario político administrativo de la Comisaria del Putumayo se sumía a principios de la década de los cincuenta, en una crisis que cubría todos los aspectos administrativos en todos los sectores, la inversión pública estaba paralizada, tiempos de caos y desgreño administrativo.
Esta situación de ineficacia, ineficiencia e inefectividad entre otras, unidas al absolutismo del General Gustavo Rojas Pinilla, gravitaron para que se tomara la decisión de anexar Putumayo a Nariño.
El 13 de junio de 1953, el Gral. Gustavo Rojas Pinilla con otros oficiales dan un golpe de estado; a inicios de su Gobierno el General visita las diferentes regiones del País.
El 15 de octubre de 1953 el General visita el Departamento de Nariño, desde Pasto se promulga el decreto 2674 del 15 de octubre de 1953, anexando la Comisaria del Putumayo al Departamento de Nariño.
La reacción del Pueblo Putumayense fue de rechazo total por la anexión a Nariño, lo que significaba la muerte político-administrativa de la Comisaria del Putumayo.
La anexión golpeó las fibras y el sentimiento putumayense; a medida que el Dr. Braulio Erazo Chaves, Comisario en ese entonces, hace entrega de su cargo a los delegados de Nariño, éstos, enviaban para Pasto desvalijando todos los equipos y enseres de oficina, como expresaron los habitantes de nuestra región, "Se llevaron hasta el nido de la perra".
Los putumayenses, se organizaron e iniciaron una lucha por la desanexión, es decir por la autonomía política administrativa del territorio; desde Santiago hasta Puerto Asís, así se empezó a enviar al Gobierno Nacional, oficios y memoriales bien sustentados reclamando la desanexión.
El 26 de Julio de 1954, el obispo Monseñor Placido Camilo Cróux, envía un documento el cual describe la situación del Putumayo después de la anexión y se reclama la desanexión; este pronunciamiento de la Iglesia, fortalece la lucha reivindicatoria de la autonomía del territorio, el movimiento lo lideran ilustres ciudadanos entre los que se destacaron: el parroco de Mocoa, sacerdote español Pascual de Castellar, Dr. Jorge Viveros, Anselmo Dávila, Luis Felipe Quirós, Marcos Guerrero, Fidel Benavides, Pablo Emilio Caicedo, Walterio Benavides, Carlos María López, Luis Caicedo Hidalgo, Segundo Castro, Ángel María Ceballos y muchos otros ciudadanos.
El movimiento Pro-desanexión del Putumayo, estructura comités en todo el territorio permitiendo que el 19 de mayo de 1957 se formalizara la junta pro-defensa de la autonomía, los intereses y derechos del Putumayo.
La junta quedo conformada en representación de Mocoa por los ilustres ciudadanos Jorge Viveros, Anselmo Dávila, Luis Felipe Quiros, Gonzalo Gómez, Felipe Hidalgo, Humberto Ortega, Carlos María López, Luis Max Bravo, Demetrio Millán, Manuel Verdugo, Gonzalo Viveros, Euclides Bermeo, Gonzalo Chaves, Otoniel Apraez, Hernando Viveros, Adalberto Sánchez, Pablo Castro, Humberto Arcos, Juan María Herrera, Ricardo Ibarra, Manuel Vivas, Alfonso Villota, Alonso Narváez, Pablo Emilio Caicedo, Bolívar castro Arnoldo Vallejo y doña Elvira Castillo entre tantos;
Por el valle de Sibundoy: Alberto González, Luis Caicedo Hidalgo, Jorge Maya Ríos, Jorge Muñoz Narváez, Jesús M cabal, Gerardo González, Aquilino Burbano, Antonio Ortega, Segismundo Guerrero, Arturo Ciceri Méndez y otros.
Por Villagarzón, Pto. Limón y Puerto Asís, los ciudadanos Roberto Palomares, Angel maría Luna, José Félix Burbano, segundo Cagígas, Macario Aux Bernal, Luciano Muriel, y muchas otras personalidades.
La presión de los comités y las gestiones realizadas por los miembros de la junta, dió como resultado el envió de una comisión del ministerio de Gobierno compuesta por los coroneles Oscar Arce Herrera y Néstor Meza Prieto para visitar el Putumayo, tarea que se inició en septiembre 9 de 1954.
Es claro que, hubo represalias entre estas la destitución del coordinador entre Nariño y Putumayo, Señor José Antonio Rosero, por el hecho de apoyar a la junta del movimiento pro-desanexión del Putumayo del departamento de Nariño.
Desde Santiago hasta Puerto Asís, la comisión fue recibida con manifestaciones muy nutridas, y los lideres designados por la junta con enérgicos discursos, manifestaron que Putumayo proclamaba su autonomía con la desanexión de Nariño.
El informe de la comisión recomendaba que se debiera restablecer la vida administrativa de la Comisaria Especial del Putumayo, aspiración que no se logró, pero dejo un precedente claro; el Pueblo Putumayense quería la desanexión y que el territorio no era un espacio vacío.
La junta pro-desanexión siguió con una fuerte presión al gobierno nacional y hasta el 10 de mayo de 1957, renace una luz de esperanza al ser derrocado el Gral. Gustavo Rojas Pinilla y entrar a gobernar una Junta Militar, hecho que fue recibido con júbilo esperanzador por los putumayenses.
La junta pro-desanexión estableció una táctica de comunicación, publicitando las recomendaciones de la comisión visitadora y elaborando serios documentos bien soportados que se dieron a conocer no solo a cada uno de los miembros de la junta militar, sino también a líderes políticos, a periódicos nacionales y regionales, esta táctica fue tan efectiva que dió lugar a un consenso nacional sobre la necesidad de la desanexión para el restablecimiento de la vida administrativa de nuestro territorio putumayense.
Es cuando la Junta Militar designa a Carlos Albornoz Rosas, como Gobernador de Nariño; esta coyuntura fue aprovechada por la junta y comités pro-desanexión, enviando una comisión a Pasto para entrevistarse con el nuevo Gobernador de Nariño Dr. Carlos Albornoz Rosas, la comisión era presidida por: Gerardo Jurado, Jorge Rosero, Jorge Viveros, Anselmo Dávila, Neftalí Guerrero, Rodrigo Santacruz, Luis Felipe Quirós , Tobías Vallejo, Arturo Ciceri Méndez y otras personalidades del territorio y logran que Carlos Albornoz Guerrero, estuviera de acuerdo con la desanexión; simultáneamente el comité de Bogotá se reúne con el Ministro de Gobierno Dr. Villareal; en esta reunión se expusieron argumentos suficientes para solicitar la desanexión, el Ministro de gobierno acepta los argumentos y como resultado comisiona a Monseñor Placido Camilo Croux, para redactar el proyecto de decreto de desanexión.
El 17 de julio de 1957, la junta militar firma el decreto Numero 0131 de 1957, que devuelve la autonomía a la Comisaria del Putumayo y ordena constituir una asamblea territorial compuesta por representantes de todo el territorio del Putumayo, entre ellos Los ciudadanos Miguel Angel y Jorge Viveros Bravo, Manuel López Cabrera, Anselmo Dávila, Luis Caicedo Hidalgo, Alfredo Vallejo, Jorge Zambrano, Arturo Ciceri, Rodrigo Santacruz, Angel María Luna, José Félix Burbano, Roberto Palomares, Jorge Maya ríos, Gerardo González, Gustavo Cabrera entre otros.
El 2 de octubre de 1957, una comisión de la asamblea territorial recibe en el Valle de Sibundoy al nuevo Comisario especial Dr. José Félix Guerrero y en acto solemne el Gobernador de Nariño Dr. Carlos Albornoz le hace entrega formal la Comisaria especial del Putumayo, en ese mismo acto, el Señor Luis Felipe Hidalgo Vela, hace entrega al Comisario un documento con las conclusiones y recomendaciones de la asamblea territorial, entre las cuales se contempla la declaración de día cívico en todo el territorio los días 17 de julio de cada año.
Hoy nadie lo recuerda y mucho menos canta el himno del Putumayo e iza nuestra bandera diseñada y oficializada por Orlando Dávila Caicedo.
Con esta breve referencia histórica, parte de mis escritos sobre mi tierra; deseo invitar a la ciudadanía y autoridades a rendir homenaje a hombres y mujeres tenaces que en unidad de todos sus habitantes lograron recuperar la autonomía e iniciar una nueva etapa político - administrativa de nuestro territorio.
PUTUMAYO… Salve patria terruño de Gloria.